revista de actores y actrices en movimiento
2014 - año IV
Estaba, como cada día a primera hora, escuchando esas constantes y devastadoras noticias con las que nos dan los buenos días cada mañana los noticiarios, los informativos, la prensa escrita, la virtual, los programas de televisión empeñados en contar con expertos que de nada saben… noticias sobre desahucios, quiebras, procesos judiciales de casos de corrupción, devaluación del país, deterioro de la sociedad, etc… cuando me vino a la cabeza una idea que en principio me pareció genial pero que después de un tiempo no muy largo de reflexión, me pareció realmente una barbaridad. Se me había ocurrido que eliminando los intereses se podía solucionar el peso de la losa de la deuda en la que estamos atrapados. Esto es, que de las deudas existentes sólo se pagara el principal, y que desapareciera la obligación de pagar intereses. Esto para gobiernos, empresas y particulares. ¡Que locura! Pero aún así, ese mismo día debía verme con mi amigo y él sabe mucho de esto, así que, pese a sentir que iba a hacer un ridículo espantoso, cuando tuvimos un momento de tranquilidad se lo conté y ¿qué paso? Pues… que me llevé una sorpresa inimaginable.
EDUCACIÓN FINANCIERA
por Ángel Maestre

Ángel Maestre es Actor, docente y Asesor financiero, económico y fiscal
“Probabilidad de que un robot se haga con tu puesto de trabajo”
Los investigadores de la Universidad de Oxford, Frey y Osborne, apuntan en su investigación que el 47% de las categorías laborales son susceptibles de ser automatizadas en veinte años. Estos, al menos, aceptan que algunos puestos de trabajo, especialmente los que ahora van asociados a niveles altos de salarios y de educación cognitiva y emocional, sobrevivirán. Tyler Cowen, economista de la Universidad George Mason, blogger muy leído por cierto, escribe en su libro “Average is Over” que las economías ricas parecen estar polarizándose entre un grupo reducido de trabajadores con habilidades altamente complementarias con la automatización, para quienes hay futuro, y el resto, para los que no lo hay tanto.
¿Qué se puede hacer?, ¿Qué podemos hacer?, ¿es esto una mala noticia? ¡No!, no lo es. Puede ser todo lo contrario si se aprovecha el conocimiento de la misma. Los gobernantes, quienes toman decisiones en cuanto al sistema de educación (pilar fundamental en el devenir de un país), en cuanto al empleo, la economía y aspectos socio-económicos, ¿son conocedores de ello?, ¿toman decisiones contado con estas cuestiones? ¡NO! ¡Radicalmente NO!, ellos sólo están haciendo su trabajo, que es que vuelvas a darles, cuando toque, eso que tienes, eso por lo que ellos se desviven: TU VOTO. Así que, como siempre, nadie te va a salvar.
Entonces, ¿qué debes conocer laboralmente para “sobrevivir”?, pues lo primero es saber a qué te dedicas o a qué te quieres dedicar. Una vez que lo tengas claro hazte estas tres preguntas:
-
¿Pueden hacerlo más barato en la India o en China?
-
¿Puede hacerlo más rápido un ordenador, una computadora o un sistema inteligente?
-
¿Estoy ofreciendo algo más allá de la pura utilidad, algo que satisfaga deseos trascendentes o inmateriales a través de la provocación de emociones sugerentes y positivas?
Si las respuestas son:
1.SI, 2.SI, 3.NO.
Debes cambiar cuanto antes de ocupación, o de lo contrario acabarás volatilizado sin remisión.
Los empleos que generarán mayores ganancias serán aquellos que requieran “inteligencia emocional, imaginación y creatividad”, serán aquellos que potencien destrezas como:
El “pensamiento experto”, esto es, quienes sean capaces de solucionar problemas para los que no hay soluciones rutinarias.
La “comunicación compleja”, esto es, quienes sean capaces de persuadir, explicar y transmitir de diferentes maneras interpretaciones particulares de la información.
En la nueva era en la que estamos entrando se generará mucho trabajo, algo que doy por hecho ya que el éxito será para quienes sí sean capaces de crearlo: inventores, artistas, emprendedores, profesionales imaginativos y emocionalmente inteligentes…
En definitiva, será para todos aquellos que estén impregnados de creatividad, empatía, alegría, sentido y buenos propósitos.Se acaba la etapa de los últimos dominadores, los analíticos, racionales, lógicos y secuenciales, ya no interesan los masticadores de cifras, redactores de contratos, diagnosticadores de vademécum, etc… etc… Ya no es una garantía para trabajar el tener dos carreras, tres idiomas y un MBA hecho en UCLA o donde fuere, hace falta algo más, y eso es una actitud positiva, creativa, intuitiva, holística….El Mundo, que dicho de paso, se ha convertido en una aldea, está cambiando a una velocidad impresionante. La automatización es cada vez mayor y además inunda de forma entrelazada el mundo entero. China e India son ya las nuevas potencias de la economía.
Quienes se muevan rápido, y se adapten al cambio, tendrán sus recompensas. Los demás no sólo se perderán este cambio sino que, a buen seguro, lo sufrirán.La elección está en cada uno, las oportunidades están ahí mismo, hay que saber escucharlas y aprovecharlas pero, es evidente, no vienen buenos tiempos para quienes sean pesados de movimiento y de mente acartonada.Y tú, ¿qué opinas?
Nº 20: Inimaginable a donde nos dirigimos
VAMOS A UN RITMO FRENÉTICO

Antes de la Segunda Guerra Mundial, más del 90% de los negros que había en Estados Unidos vivían al sur de la línea llamada Mason–Dixon y trabajaban en la agricultura. Hubo un acontecimiento que modificó eso para siempre, ocurrió el 2 de Octubre de 1944, cuando unas tres mil personas acudieron a una hacienda de cultivo de algodón cerca de Clarksdale, estado de Mississippi. Ese día se hizo la primera demostración pública del funcionamiento de la cosechadora mecánica de algodón. La perspectiva era maravillosa, una sola máquina haría el trabajo de 50 personas. Para los afroamericanos por otra parte significaba que, por primera vez desde que fueron llevados a América a trabajar como esclavos a las plantaciones sureñas, su mano de obra ya no sería necesaria. Económicamente se habían convertido en irrelevantes. Se inició entonces uno de los mayores y más veloces movimientos migratorios internos de la historia. Entre 1950 y 1970 más de cinco millones de hombres, mujeres y niños negros migraron del Sur a las ciudades industriales del Norte en busca de trabajo. Pero las cosas no salieron como ellos esperaban ya que la automatización dio otro mazazo al empleo en las industrias manufactureras. Algo terrible, el racismo les apaleaba y los había colocado en un lugar infortunado en la economía, se apartó para ver cómo el siguiente encargado de apalear a esta gente fuera la tecnología.
Los primeros en ser declarados prescindibles fueron los obreros negros no cualificados. El resto de la historia la conocemos todos, algunos de primera mano, otros de oídas, pero todos sabemos que en esas ciudades del Norte de los Estados Unidos, (a las que llegaron buscando la tierra prometida) la gran mayoría de ellos viven actualmente en la exclusión socio-económica, envueltos en violencia y temor, marginados de la sociedad y siendo sus únicas alternativas de supervivencia un subsidio de la asistencia social o ganarse la vida en el submundo de la droga y el delito. Fue la automatización la que causó todo lo anteriormente explicado. Y de la historia debemos aprender, pues va a volver a ocurrir exactamente lo mismo en los países desarrollados, pero a una escala ahora inimaginable.
Veamos: según Cradall B.C. en su obra Nanotechnology: Molecular Speculations on Global Abundance, se anuncia que tan pronto entre en funcionamiento la primera nanoensambladora, tendremos, y esto ya es mi metáfora, nuestra propia cosechadora de algodón. Tan sólo 70 años más tarde que la de Clarcksdale. Esa nanoensambladora hará otras y todas ellas harán otras y crecerán en progresión geométrica. Eso supondrá una estampida de tecnología que reemplazará a la mano de obra todavía existente. Algo está cambiando ¿no?
A continuación comparto el siguiente artículo de “The Economist”, “The onrushing wave”. Invito encarecidamente a su lectura, pero si no tienes tiempo puedes sacar conclusiones solamente echándole un vistazo al siguiente cuadro:


