top of page

BIBLIOTECA DEL ACTOR

por Yanina Marini

La felicidad se elige, igual que el sufrimiento.

"LOS CUATRO ACUERDOS" 

 

de Dr. Miguel Ruiz

CUATRO PASOS SIMPLES PARA FOCALIZARSE EN  LA LIBERTAD PERSONAL Y EN SER FELIZ,  CAMBIANDO LOS PATRONES DE SUFRIMIENTO QUE TENEMOS ARRAIGADOS.

"Los cuatro acuerdos" es un libro escrito por el Dr. Miguel Ruiz. El autor fue criado en una familia de sanadores Toltecas del Méjico rural; posteriormente se licenció en medicina tradicional; a partir de una experiencia que casi lo lleva a la muerte, recondujo su vida y sus enseñanzas hacia la sabiduría ancestral de su pueblo.

 

Los Toltecas antiguamente eran conocidos como mujeres y hombres de conocimiento y los antropólogos los definen, actualmente, como una nación o raza de científicos y artistas que estudian y practican el conocimiento espiritual. Parten de fundamentos comunes a todas las tradiciones esotéricas sagradas del mundo. No siendo una religión, respetan cualquier credo y podrían describirse sus prácticas como una manera de vivir de camino a la felicidad y el amor, pudiendo ser llevadas a cabo por cualquier persona en el mundo, sea cual fuere su raza, religión, cultura, profesión, medio, etc, sin que conlleve una vida contemplativa o apartada del ámbito cotidiano actual y urbano, incluso.  

 

Este fácil y maravilloso libro nos permite comprender cuatro reglas básicas para la convivencia humana, potenciando eso que nos hace humanos, además de animales. Es un sencillo procedimiento para eliminar todas aquellas creencias heredadas que nos limitan y enseñarnos a substituirlas por otras que responden a nuestra realidad interior y nos conducen a la libertad.

 

Podrían incluirse, y seguramente a quien lo lea le sonará a ello, dentro de una estrategia del mejor coaching actual, tanto para profesionales, como para lo personal  o lo artístico… y es que, es cierto. Muchas técnicas terapéuticas y de formación personal podrían estar basadas en estas reglas o parten de un mismo centro de pensamiento profundo. Sin embargo, es fácil comprender que los mismos conocimientos y métodos, pueden ser utilizados en beneficio de unos u otros valores éticos y con fines enriquecedores o destructivos.

 

Quizás las  concepciones que se plantean en este libro no sean tan novedosas para aquellas personas que ya estén en su búsqueda de crecimiento personal, o para aquellos actores que ya se ocupan de encontrar un centro espiritual, un lugar seguro y propio, al que volver al acabar la tarea, una alineación consigo mismo, tanto frente al momento de acabar una interpretación escénica, como frente a la ardua y continua búsqueda de trabajo que nuestra profesión implica, o a la aceptación de lo que conlleva tanto el tener éxito como el no obtener reconocimiento aparente en nuestra labor. Pero el modo en que lo plantea este libro es sencillo, rápido, aplicable en cualquier acto cotidiano y es sobre todo personal, privado, no depende de que el resto de las personas lo lleven a cabo también, sino que se puede realizar unilateralmente sin detrimento de sus efectos, ya que se plantea como algo que podemos hacer íntimamente y que será beneficioso no solo para uno mismo, sino para el medio que te rodea.

 

En estos momentos de crisis existencial y general en el planeta es necesario y es responsabilidad de todos generar algún cambio en el mundo, encontrar un modo distinto de vivir, menos nocivo, no focalizado en el egoísmo, el sufrimiento, la frustración y la opresión, sino en la libertad que provoca el perdón y el desapego y en el equilibrio que conlleva el amor, la comprensión y la compasión por todo y todos los que nos rodean.

 

Después de una clara descripción de las razones de nuestra frustración, límites y sufrimiento, el libro describe prácticamente los cuatro acuerdos. Partiendo de la idea de que la palabra que tiene una fuerza inconmensurable como declaración, nos invita a reconfigurar nuestra vida, a romper los viejos acuerdos de domesticación que acarreamos, sustituyendo el castigo y la culpa por la posibilidad de ser feliz, aquí y ahora.  Primer acuerdo: "Sé impecable con las palabras". El segundo acuerdo es: "No te tomes nada personalmente". El tercer acuerdo es: "No hagas suposiciones". El cuarto acuerdo es: "Haz siempre lo máximo que puedas."

Yanina Marini es Actriz, Dramaturga, Directora y Pedagoga Teatral

Un paseo metodológico para el actor

 

ÍNDICE DE BIBLIOGRAFÍA  RECOMENDADA PARA LA FORMACIÓN DEL ACTOR

Y SUGERENCIA DE UNA CRONOLOGÍA PARA SU ESTUDIO.

 

 

Esto es una guía general. Próximamente, iré realizando artículos específicos sobre los libros abajo detallados. A modo de índice, presento esta guía con la humilde intención de motivar al actor y al estudiante de arte dramático a conocer, a investigar y, espero, a probar en carne propia algunas de las diferentes teorías y métodos para abordar la interpretación que coexisten en la actualidad en occidente.

 

El teatro se ha transformado, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, a pasos agigantados y los diferentes maestros, investigadores, actores y directores de escena han realizado grandes descubrimientos teóricos y metodológicos que han ampliado notoriamente las posibilidades técnicas por medio de las cuales un actor o un director se adentra en su trabajo, ya que en este período, más velozmente que en toda la historia del teatro, ha habido increíbles avances en áreas relacionadas con lo social y lo político, también debido al desarrollo de la psicología, la semiótica y la tecnología.

 

A partir de los cambios históricos que ha vivido la humanidad en el siglo XX y lo que va del XXI y de los  aportes de nuevas disciplinas, los valores y concepciones de lo que es verosímil para el hombre y la mujer de hoy han experimentado modificaciones profundas. De igual modo ha sufrido modificaciones  la manera en la que nos enfrentamos a la vida, ya que hemos adquirido nuevos grados de conciencia sobre nuestra existencia. Por lo tanto, los caminos técnicos y metodológicos sobre los que se trabaja para llegar a la interpretación se han ampliado también, permitiéndonos elegir aquellas técnicas que puedan ser más acertadas para cada profesional o para cada trabajo específico, según su género, estética y  poética.

 

Con esta propuesta, no pretendemos enseñar historia sino favorecer la comprensión de la evolución teatral unida a la evolución humana, ya que el trabajo del actor es poder encarnar la humanidad de cualquier ser, en cualquier momento histórico, en cualquier lugar. Y para ello, creo que puede ser maravilloso animarse a subirse al tren de los maestros que nos han precedido y que están actualmente investigando (incluso para experimentar en nuestro cuerpo) las diferentes posibilidades para transitar la interpretación y la creación escénica. Y un modo de abrir  esta puerta, esta curiosidad, es comenzar leyéndolos, escuchándolos, abriendo una puerta a cada universo particular y dejarse elegir, seducir, por sus verdades, igual que cuando comprendemos a un personaje que estamos abordando, por lejano que parezca.

 

ES POSIBLE QUE NOS SUCEDAN DOS COSAS, AL RECORRER ESTE CAMINO DE LECTURA:

 

- Que nos sorprendamos con muchas cosas que no sabíamos que habían sido experimentadas y pensadas y que nos demos cuenta de que por cada enfoque teórico se abre todo un camino práctico para probar y, sobre todo, una manera diferente de ver la vida y, por tanto, de crear. Cada teoría está asociada a una poética escénica particular y por supuesto, a una postura ética frente a la historia.

 

- Que podamos comprender a cada uno de los maestros y de las teorías, que sintamos curiosidad por practicarlas y nos cautiven, cada una, a pesar de haber surgido una como respuesta o intento contestatario de la otra. Y esto es un gran regalo, porque es la propia evolución de la historia de la humanidad, la rueda de la vida, corriendo por nuestra sangre. La historia es cíclica, tanto en la naturaleza, como en lo social, cultural, político y económico. Sentir ese ciclo desde dentro de su lógica de comprensión, desde su verosimilitud, nos ayudará a comprender cualquier personaje y cualquier obra que queramos abordar, ya sea desde la actuación o desde la dirección.

 

Así que como ambas consecuencias son maravillosas porque nos acercan por medio del estudio y la disciplina a descubrir nuevas técnicas para realizar nuestro trabajo y para comprender al ser humano y su historia, invito a todos los que leáis este artículo, a subirse a este barco y a recorrer este camino conmigo. Por mi parte, iré acompañándolos, en los próximos artículos, con comentarios, reseñas, resúmenes y recomendaciones sobre algunos de ellos y detalles de cómo poder conseguirlos…

 

Os dejo con los que saben:

- STANISLAVSKI, CONSTANTIN, "Un actor se prepara", México, Diana, 1953.

- MEYERHOLD, VSEVOLOD. "Teoría teatral". Madrid: Editorial Fundamentos, 1971.

- VAJTANGOV, EUGENI. "Teoría y práctica teatral". Asoc. Directores de escena, 1997.

- Antonin Artaud "El Teatro y su Doble", Editorial: Edhasa, 2006.

- GROTOWSKI, JERZY. "Hacia un teatro pobre". México D.F.: Siglo XXI Editores, 1970.

- RICHARDS, THOMAS. "Trabajar con Grotowski sobre las acciones físicas". Alba Editorial. 2005.

- BRECHT, BERTOLT. "Escritos sobre teatro". Tres tomos. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1970.

- BARBA, EUGENIO.

"Más allá de las islas flotantes". México: Grupo Editorial Gaceta. (1986).

"Tratado de antropología teatral" Buenos Aires: Catálogos Editora, 1994.

- KANTOR, TADEUSZ.

"El teatro de la muerte". Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1984.

- BROOK, PETER.

"El espacio vacío". Barcelona: Nexos, 1986.

"La puerta abierta: reflexiones sobre la interpretación y el teatro", Alba, 2002.

- Bogart, Anne.

"Introducción a Dirección de Escena". Editorial Galaxia, 2005.

"Los Puntos de Vista Escénicos". Madrid, Asociación de Directores de Escena.

- LECOQ, JACQUES. El Cuerpo Poético. Barcelona, Alba. (2004)

- BUENAVENTURA ENRIQUE, "La dramaturgia del actor", www.teatrodelpueblo.org.ar, 1985.

- BARTHES, ROLAND.

"La aventura semiológica". Ed. Paidós - Comunicación. España 1993.

"El susurro del lenguaje". Ed. Paidós - Comunicación. España 1994.

"Lo obvio y lo obtuso". Ed. Paidós - Comunicación. España 1995

- DE MARINIS, MARCO:

"Comprender el teatro. Lineamientos de una nueva teatrología". Buenos Aires, Galerna, 1997.

"En busca del actor y del espectador. Comprender el teatro II", Buenos Aires, Galerna 2005.

- ECO, UMBERTO, "Tratado de semiótica general". Ed. Lumen, Barcelona, 2000.

- BARTÍS, RICARDO. "Cancha con niebla." Edición de textos e investigación de Jorge Dubatti. Buenos Aires, 2003.

- DUBATTI JORGE, "Semiótica y poética del actor desde una Filosofía del Teatro" - Universidad Nacional de Córdoba 2009

BIBLIOTECA DEL ACTOR: RECOMENDACIONES GENERALES

 

por Yanina Marini

Ediciones Urano, 1998.

Precio estimado Casa del Libro: 10,50€​

DESCÁRGATELO GRATIS AQUÍ

bottom of page