top of page

DESDE LAS BUTACAS

¿Qué pasaría si dejáramos de luchar y nos dejáramos caer? 

¿Y si siguiéramos cayendo y cayendo a un vacío sin límites?

¿Y si pudiésemos ir acompañados de buena música durante el trayecto? A lo mejor algo tan terrible terminaría dándonos el placer que siempre hemos buscado
¿Y si  se convirtiera en la comida que nos alimenta cada día?
¿Puede el dolor provocarnos placer?
¿Y si en ese descenso encontramos nuestro propio poder y es mucho más grande de lo que jamás hubiésemos imaginado?


Querida Infanta Terrible dentro de su soberanía ¿podría usted responderme a alguna de éstas preguntas?















































“La infanta Terrible y su Séquito Real” sucede una noche en un concierto de dicho grupo musical. Pero no será una noche como las de siempre, porque algo muy importante ha ocurrido y ya no se puede dar marcha atrás, porque todo ha cambiado, porque todo tiene un final y un principio. 


Y nosotros seremos partícipes de la crisis existencial en la que todo el grupo se ve sumido.



Argumento:


La Infanta Terrible y su séquito sobreviven a base de hacer conciertos en locales de mala muerte después de haber sido expulsados al exilio ya hace unos meses.
Todo empieza con una de estas actuaciones en las que la Infanta, más drogada y borracha de lo que es habitual, exorcizará sus demonios delante del público y en la que la banda hará lo posible para seguir adelante y acabar el concierto.
¿Quién ejerce el poder y de qué manera? ¿Cuál es nuestra responsabilidad y nuestra fuerza como pueblo? ¿Hasta dónde podemos aguantar dirigentes como éstos? ¿Qué pasa cuándo pierdes tu identidad? ¿Qué haces cuando todo lo que te prometieron se desvanece? Todas estas preguntas y algunas más se formulan mientras el público asiste al descenso y eclosión de un líder para el que la vida no volverá a ser la misma después de este concierto.



FECHA: 4 al 7 de Abril 

LUGAR:  Nau Ivanow



INFO: http://www.nauivanow.com/es/eventos/la-infanta-terrible-y-su-s%C3%A9quito-real

 

por Paola Gadea

Es el momento de un nuevo reinado…



La infanta terrible y su séquito real 

(4 al 7 de Abril, Nau Ivanow, Barcelona)



Idea original y dramaturgia: Arántzazu Ruiz​


Dirección: Adrià Olay​


Intérpretes: Arántzazu Ruiz (La Infanta, voz), José A. Martino (El guardaespaldas, guitarra), Roger Torns (El jefe de protocolo, Bajo), Guillem Fernàndez (El chófer, batería) y Elisenda Selvas (Amiga, teclados).​


Producción: Col·lectiu La Santa
Producción ejecutiva: Anna Lorente y Laura Mihon


Diseño de iluminación y jefe técnico: Adrià Olay y Aitor Sánchez
Diseño sonoro: Aitor Sánchez


Vídeos y proyecciones: en curso
Diseño de vestuario: Andrea Beckers
Diseño gráfico: Adrià Olay
Video promocional: Vatua Studio
Fotografía del cartel: Nacho Doctor​

 

Paola Gadea es Actriz

Un regalo de teatralidad



La flauta mágica.

Variacions Dei Furbi​

en La Seca- Espai Brossa



por Rakel Marín

La compañía Dei Furbi presenta del 7 de marzo al 7 de abril de 2013 en la sala Joan Brossa de La Seca de Barcelona la ópera de bolsillo “La flauta màgica. Variacions Dei Furbi”, adaptación libre de La flauta mágica de Mozart.
































Pocas veces se encuentra una entre las gradas del público pensando “esto tengo que venir a disfrutarlo de nuevo” ya a los siete minutos de haber comenzado la función. La propuesta de entrada era valiente: una versión a capella de la ópera de Mozart sobre un escenario cuasi desnudo, con seis intérpretes y mucha creatividad.

En la obertura de esta versión ya queda claro que la valiente apuesta se ganará al público: Una composición plástica sin complejos, un grupo de voces perfectamente cohesionado en arreglos musicales a la vez eficaces y sorprendentes (Paco Viciano),  y fluida actitud de juego entre los y las intérpretes (Toni Vinyals, Joana Estebanell, Marc Pujol, Robert González, Anna Herebia, Marc Vilavella) y en la propia propuesta (dramaturgia y dirección de Gemma Beltran).


A medida que avanza la obra, seguimos descubriendo, momento a momento, tema a tema, cuadro a cuadro, hasta dónde llega esa capacidad de juego (unida a la capacidad de trabajo y el profundo conocimiento de la profesión que, indudablemente, le acompañan aquí), en la adaptación dramatúrgica, en la adaptación musical, en la dirección musical y escénica, en la interpretación…



La idea de versionar este clásico surgió cuando la directora G. Beltran se preguntó qué podía ofrecer teatralmente en un momento en el que continuamente se hablaba de crisis, y encontró la respuesta: luz, luz, y más luz. Para conseguirlo, la ópera más representada de Mozart se acerca al público contemporáneo en esta versión fresca, fiel al valor simbólico de la obra original, divertida, inteligente, rica y llana, cercana, ilustrativa y de impecable ejecución. Dei Furbi saca brillo a los gags propuestos en el libreto original (cuyo autor, el actor y empresario teatral Schkaneder propuso a Mozart que convirtiera en ópera en 1791), y proponen nuevos guiños para el público actual, como por ejemplo, incluir pasos de un aurresku en el dueto musical de reencuentro final entre el príncipe Tamino y Pamina, hija de la Reina de la noche.



Lo que más sorprende de esta propuesta es que el dominio de la técnica desplegado por los actores y actrices (corporal, vocal, de interpretación actoral…) no es un mero ejercicio de virtuosismo sino que está en todo momento al servicio de la acción dramática. La capacidad técnica de cada uno de los y las intérpretes en cada lenguaje escénico que utilizan  y con cada género que introducen (remarcable la ayudantía de dirección de movimiento de Boris Daussà), evidente y admirable por otro lado, se sobrepasa con su actitud de juego.  De nuevo, todo queda al servicio de la historia conjunta: la historia que en su día Mozart dibujo con su Flauta mágica -una gran ficción simbólica rigurosamente construida sobre un proceso ritual de iniciación masónica que culmina en un himno a la fraternidad universal- y la historia que ahora Dei Furbi dibuja sobre el escenario -el poder del teatro nos ayuda a atravesar, alegres, estos tiempos de oscura desconfianza-.



Es un trabajo conjunto en el que desde cada ámbito se enriquece la propuesta común. El espacio escénico (concebido por Ramón Ivars, Oscar Merino y Gemma Beltran) es limpio para dar lugar y protagonismo a los actores, sólo intervienen en él dos elementos móviles que ayudan a la construcción simbólica de la fábula. El vestuario (diseñado por Ramón Ivars y Gemma Beltrán y realizado por Elisa Echegaray y María Albadalejo) es vistoso y anacrónico, libre de prejuicios historicistas o de tendencias, y sirve a la definición de cada personaje y cada situación, de modo que en él se incluyen desde monos uniformes con reminiscencias futurista-apícolas,  vestidos de gasas y tules de inspiración romántica, pasando por vestidos de fiesta actuales, a trajes teatrales que por el tejido y colorido recuerdan a las vestimentas aristocráticas del s. XVIII o incluso, máscaras balinesas.  La dirección musical (David Costa) triunfa en la difícil tarea de conseguir que 6 voces humanas llenen el imaginario musical de la ópera de Mozart. Bases instrumentales, armonías, ritmos, melodías e incluso juegos de palabras y bromas sonoras tienen cabida en el arreglo de Viciana dirigido por Costa.



Esta compañía ya nos tenía habituadas a propuestas escénicas que empoderan al actor como motor, como medio y como centro de la creación teatral. La sólida formación en Commedia dell’Arte de sus miembros se trasluce en cada uno de sus montajes (Homes de Shakespeare, Asufre…) en esa disposición al juego, en la construcción de la dramaturgia a través de la improvisación, en la celebración de la teatralidad, en la complicidad directa hacia el público de cada función y en el sentido de colectivo de actores que descubre en cada función y que crece con cada montaje.  En esta ocasión, a esas virtudes hay que sumarle la de la integración perfecta entre música y teatro (texto, cuerpo y movimiento). ¿No es ese el ideal operístico? La compañía no presenta este trabajo como ópera de pequeño formato, quizá por modestia, pero desearía que pudieran entrar en los circuitos de exhibición de este género. La actualidad de su propuesta les hace también merecer exhibirse en circuitos de dramaturgias contemporáneas… no cabe duda de que es un trabajo sofisticado de creación colectiva,  también un divertimento ameno y culto…  Póngase la etiqueta que se le ponga, esta obra es un regalo de teatralidad.



¡Larga vida a esta flauta mágica!

 

Rakel Marín es Actriz, Cantante, Docente y Directora


Cuándo: Del 7 de marzo al 7 de abril de 2013
De miércoles  a sábado a las 21 hs. Domingos a las 19 hs.


Dónde: la Seca- Espai Brossa. C/ dels Flassaders, 40. (Barrio gótico) Barcelona


Reservas: 93 310 13 64


Ficha artística:


Dramaturgia y dirección:
Gemma Beltrán


Dirección musical:
David Costa


Intérpretes:
Toni Vinyals, Joana Estebanell, Marc Pujol, Robert González, Anna Herebia, Marc Vilavella
Arreglos musicales:
Paco Viciana


Iluminación:
David Bofarull
Espacio escénico:
Ramón Ivars, Oscar Merino y Gemma Beltrán
Vestuario:
Ramón Ivars y Gemma Beltrán
Realización vestuario:
Elisa Echegaray y Maria Albadalejo
Asistente de dirección y movimiento:
Boris Daussà
Coordinación del proyecto y de producción:
Marta Riera
Imagen:
Wave Cap
Jefe técnico:
David Bofarull y Javier Muñoz


Producción:
Baubo SCCL.
Con la colaboración de:
ATRIUM Viladecans – Vol-Ras – ICEC


Agradecimientos: Institut del Teatre de Barcelona, Vol-Ras,Teatral.net, Josep Maria Martí, Claudio Zulian, Jacobo Sucari, Alberto Fregenal, Mabel, Montse Guallar, Marta Figueras, Roger Julià, Jorge Bernárdez, Gilbert Bosch, Lluís San Andrés, Dietrich Grosse y David Marcé.


Web de Dei Furbi:  http://www.teatral.net/furbi

bottom of page