top of page

BIBLIOTECA DEL ACTOR

por Yanina Marini

 

 

"El teatro y su doble"

Antonin Artaud (1896 – 1948) 

 

EL TEATRO COMO LA PESTE


 

Antonin Artaud además de actor era poeta. Su vivencia en el teatro, un tanto perturbadora, nos deja una visión llena de poesía y misterio y abre nuevos caminos a recorrer en la técnica teatral, que él intuye aunque no desarrolla expresamente. Yo diría que Artaud fue algo así como una musa, un inspirador tanto para investigadores y teóricos, contemporáneos y posteriores a él, como para muchos actores. Fue alguien que percibió claramente que en el teatro aún había mucho que descubrir, que estaba encallándose en estructuras muertas y que había que volver a los orígenes para encontrar un nuevo rumbo acorde con las nuevas poéticas que estaban surgiendo en el siglo XX. 

 

 

"El teatro y su doble", una recolección de ensayos breves escritos en torno a 1930 y publicada en 1938, fue su único libro teórico, si es que se puede llamar así, ya que toda su obra está ligada a la poesía, la dramaturgia y otras líneas literarias. En este escrito Artaud expone algunas imágenes y conceptos muy reveladores, relacionados con el valor del teatro y la relación con el público, con los textos y con la verdad. Es muy potente en él la voluntad de hacer un teatro de vivencia que encuentre su vitalidad en la acción, en las imágenes y no en la palabra, ya que el teatro no es un arte escrito sino un arte para ser experimentado con todos los sentidos. Con este rumbo hace una bellísima y detallada descripción de la similitud entre el teatro y la peste en tanto que ésta “socava el organismo y la vida hasta el desgarramiento y el espasmo”. En este paralelismo plantea que tal y como el apestado no tiene afección aparente en su cuerpo, ya que la peste afecta a órganos internos relacionados con la consciencia y la voluntad, aquellos que nos dan vida y humanidad (cerebro-pensar y pulmones-respirar), el actor, cuyo estado físico tampoco está afectado realmente ya que lo que le sucede le ocurre al personaje, es penetrado integralmente por sentimientos totalmente verdaderos que lo desgarran y lo modifican. También habla de la maravillosa epidemia que puede constituir el teatro, perturbador de los sentidos y liberador del inconsciente reprimido, incitando a una especie de rebelión virtual. “El teatro, como la peste, es una crisis que se resuelve en la muerte o en la curación”, es donde todas las estructuras y las formas pierden sentido para que aflore algo más verdadero.

 

 

Artaud se interesa por el teatro balinés y la pintura, encontrando en estas disciplinas una síntesis poética y una vitalidad que, según él, el teatro estaba perdiendo, debido a la prisión de la palabra de las grandes obras, autores y puestas en escena. Percibe que en ese otro teatro y en algunas pinturas hay algo superior, que se trasmite más allá de todo eso, e intenta encontrar caminos que lo lleven hacia esa belleza, esa poesía, esa verdad metafísica, esa profundidad espiritual, buscando un lenguaje propio del teatro, no de la palabra sino de y hacia todos los sentidos, el gesto exteriorizado como paroxismo, reencontrando el significado religioso y místico. Artaud escribe “Se advierte en el teatro balinés un estado anterior al lenguaje” y esta declaración entronca con las investigaciones posteriores de Eugenio Barba en torno a la pre-expresividad o la presencia escénica. Como apuntábamos, Artaud ha influido sobremanera en nuestro teatro contemporáneo, a través de otros investigadores que lo admiraban, como, por ejemplo, Grotowski, Kantor o el citado Barba. 

 

El título del libro está asociado a la concepción alquímica de signo: la alquimia y el teatro son artes virtuales, no conllevan en sí mismos su realidad, sino que como símbolo alquímico son el Doble espiritual de una operación real. En este sentido, el teatro es un Doble de una realidad peligrosa y arquetípica. “La alquimia mental transforma el estado espiritual en un gesto”. “Todo verdadero sentimiento es en realidad intraducible. Expresarlo es traicionarlo pero traducirlo es disimularlo. La expresión verdadera oculta lo que manifiesta… crea un vacío en el pensamiento.”

 

 

El teatro de la crueldad 

 

Artaud propone un teatro de la crueldad, en el sentido de que sea lo más alto y difícil posible, que sea lo bastante poderoso como para influir en la formación de las cosas. “No somos libres y el cielo se nos puede caer encima. Y el teatro ha sido creado, ante todo, para enseñarnos eso.” Propone para ello alejarse de los psicologismos y volver a “la idea de la magia de curar a un enfermo haciéndole adoptar la actitud externa del estado que se quiere resucitar”; recobrar por medio del teatro, las imágenes y el cuerpo, los medios físicos para inducir al trance de las funciones más sutiles, tratando a los espectadores como un encantador trata a la serpiente. Convencido de que el público piensa con los sentidos y no con el entendimiento, Artaud plantea la importancia de generar una comunicación real y activa entre espectador, espectáculo y actor. 

 

El concepto de teatro de la crueldad fue muy discutido y en ocasiones mal comprendido. Pero Artaud habla de crueldad como apetito de vida, rigor, violencia, necesidad implacable, no como apetito perverso. Y este concepto está ligado a su lúcida concepción sobre el teatro como metáfora y metonimia, cuyos exponentes son signos y símbolos para crear mitos que traduzcan la vida y transformen de manera profunda las ideas, las costumbres, creencias y principios del espíritu de cada época. 

 

 

El atleta afectivo

 

Después del gran manifiesto del teatro que constituye este libro hasta aquí, en su parte final intenta avanzar hacia una técnica más concreta para el actor. Ahí se adentra en la concepción del actor como un atleta, puntualizando que cada sentimiento tiene una localización física concreta y puede entrenarse como un músculo, apoyándose siempre en la respiración, ya que cada salto emocional tiene una respiración propia que acaba en un gesto físico que es la expresión del alma. Abre una clave técnica, que ejemplifica bastante, sobre cómo, por medio de la respiración, podemos acceder voluntariamente a los diferentes sentimientos humanos y también superarlos. Por tanto, anima a los actores a cobrar consciencia sobre la respiración del pensamiento afectivo y sugiere hacerlo prestando atención al esfuerzo físico, cuyos puntos de apoyo son los mismos que los emocionales y sirven de trampolín para ellos.

También se apoya en diferentes prácticas orientales para determinar aquellos puntos físicos que determinan las emociones, y hace un maravilloso recorrido de cómo detrás de cada emoción está la siguiente y lo único que hay que hacer es transitar una para que llegue la otra. 

 

En esta última parte, identifica poesía y ciencia, encontrando un camino real que las une, generando un camino de investigación técnica que otros recorrieron o estamos recorriendo aún. 

 

Yanina Marini es Actriz, Dramaturga, Directora y Pedagoga Teatral

Un paseo metodológico para el actor

 
ÍNDICE DE BIBLIOGRAFÍA  RECOMENDADA PARA LA FORMACIÓN DEL ACTOR
Y SUGERENCIA DE UNA CRONOLOGÍA PARA SU ESTUDIO.

 

 

Esto es una guía general. Próximamente, iré realizando artículos específicos sobre los libros abajo detallados. A modo de índice, presento esta guía con la humilde intención de motivar al actor y al estudiante de arte dramático a conocer, a investigar y, espero, a probar en carne propia algunas de las diferentes teorías y métodos para abordar la interpretación que coexisten en la actualidad en occidente.

 

El teatro se ha transformado, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, a pasos agigantados y los diferentes maestros, investigadores, actores y directores de escena han realizado grandes descubrimientos teóricos y metodológicos que han ampliado notoriamente las posibilidades técnicas por medio de las cuales un actor o un director se adentra en su trabajo, ya que en este período, más velozmente que en toda la historia del teatro, ha habido increíbles avances en áreas relacionadas con lo social y lo político, también debido al desarrollo de la psicología, la semiótica y la tecnología.

 

A partir de los cambios históricos que ha vivido la humanidad en el siglo XX y lo que va del XXI y de los  aportes de nuevas disciplinas, los valores y concepciones de lo que es verosímil para el hombre y la mujer de hoy han experimentado modificaciones profundas. De igual modo ha sufrido modificaciones  la manera en la que nos enfrentamos a la vida, ya que hemos adquirido nuevos grados de conciencia sobre nuestra existencia. Por lo tanto, los caminos técnicos y metodológicos sobre los que se trabaja para llegar a la interpretación se han ampliado también, permitiéndonos elegir aquellas técnicas que puedan ser más acertadas para cada profesional o para cada trabajo específico, según su género, estética y  poética.

 

Con esta propuesta, no pretendemos enseñar historia sino favorecer la comprensión de la evolución teatral unida a la evolución humana, ya que el trabajo del actor es poder encarnar la humanidad de cualquier ser, en cualquier momento histórico, en cualquier lugar. Y para ello, creo que puede ser maravilloso animarse a subirse al tren de los maestros que nos han precedido y que están actualmente investigando (incluso para experimentar en nuestro cuerpo) las diferentes posibilidades para transitar la interpretación y la creación escénica. Y un modo de abrir  esta puerta, esta curiosidad, es comenzar leyéndolos, escuchándolos, abriendo una puerta a cada universo particular y dejarse elegir, seducir, por sus verdades, igual que cuando comprendemos a un personaje que estamos abordando, por lejano que parezca.

 

ES POSIBLE QUE NOS SUCEDAN DOS COSAS, AL RECORRER ESTE CAMINO DE LECTURA:

 

- Que nos sorprendamos con muchas cosas que no sabíamos que habían sido experimentadas y pensadas y que nos demos cuenta de que por cada enfoque teórico se abre todo un camino práctico para probar y, sobre todo, una manera diferente de ver la vida y, por tanto, de crear. Cada teoría está asociada a una poética escénica particular y por supuesto, a una postura ética frente a la historia.

 

- Que podamos comprender a cada uno de los maestros y de las teorías, que sintamos curiosidad por practicarlas y nos cautiven, cada una, a pesar de haber surgido una como respuesta o intento contestatario de la otra. Y esto es un gran regalo, porque es la propia evolución de la historia de la humanidad, la rueda de la vida, corriendo por nuestra sangre. La historia es cíclica, tanto en la naturaleza, como en lo social, cultural, político y económico. Sentir ese ciclo desde dentro de su lógica de comprensión, desde su verosimilitud, nos ayudará a comprender cualquier personaje y cualquier obra que queramos abordar, ya sea desde la actuación o desde la dirección.

 

Así que como ambas consecuencias son maravillosas porque nos acercan por medio del estudio y la disciplina a descubrir nuevas técnicas para realizar nuestro trabajo y para comprender al ser humano y su historia, invito a todos los que leáis este artículo, a subirse a este barco y a recorrer este camino conmigo. Por mi parte, iré acompañándolos, en los próximos artículos, con comentarios, reseñas, resúmenes y recomendaciones sobre algunos de ellos y detalles de cómo poder conseguirlos…

 

Os dejo con los que saben:

- STANISLAVSKI, CONSTANTIN, "Un actor se prepara", México, Diana, 1953.

- MEYERHOLD, VSEVOLOD. "Teoría teatral". Madrid: Editorial Fundamentos, 1971.

- VAJTANGOV, EUGENI. "Teoría y práctica teatral". Asoc. Directores de escena, 1997.

- Antonin Artaud "El Teatro y su Doble", Editorial: Edhasa, 2006.

- GROTOWSKI, JERZY. "Hacia un teatro pobre". México D.F.: Siglo XXI Editores, 1970.

- RICHARDS, THOMAS. "Trabajar con Grotowski sobre las acciones físicas". Alba Editorial. 2005.

- BRECHT, BERTOLT. "Escritos sobre teatro". Tres tomos. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1970.

- BARBA, EUGENIO.

"Más allá de las islas flotantes". México: Grupo Editorial Gaceta. (1986).

"Tratado de antropología teatral" Buenos Aires: Catálogos Editora, 1994.

- KANTOR, TADEUSZ.

"El teatro de la muerte". Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1984.

- BROOK, PETER.

"El espacio vacío". Barcelona: Nexos, 1986.

"La puerta abierta: reflexiones sobre la interpretación y el teatro", Alba, 2002.

- Bogart, Anne.

"Introducción a Dirección de Escena". Editorial Galaxia, 2005.

"Los Puntos de Vista Escénicos". Madrid, Asociación de Directores de Escena.

- LECOQ, JACQUES. El Cuerpo Poético. Barcelona, Alba. (2004)

- BUENAVENTURA ENRIQUE, "La dramaturgia del actor", www.teatrodelpueblo.org.ar, 1985.

- BARTHES, ROLAND.

"La aventura semiológica". Ed. Paidós - Comunicación. España 1993.

"El susurro del lenguaje". Ed. Paidós - Comunicación. España 1994.

"Lo obvio y lo obtuso". Ed. Paidós - Comunicación. España 1995

- DE MARINIS, MARCO:

"Comprender el teatro. Lineamientos de una nueva teatrología". Buenos Aires, Galerna, 1997.

"En busca del actor y del espectador. Comprender el teatro II", Buenos Aires, Galerna 2005.

- ECO, UMBERTO, "Tratado de semiótica general". Ed. Lumen, Barcelona, 2000.

- BARTÍS, RICARDO. "Cancha con niebla." Edición de textos e investigación de Jorge Dubatti. Buenos Aires, 2003.

- DUBATTI JORGE, "Semiótica y poética del actor desde una Filosofía del Teatro" - Universidad Nacional de Córdoba 2009

BIBLIOTECA DEL ACTOR: RECOMENDACIONES GENERALES

 

por Yanina Marini

 

 

"El teatro y su doble"

Antonin Artaud

 

 

Editorial POCKET EDHASA. 

(Precio de oferta en "Amazon" 7,55€)



 

bottom of page